Economía

OCDE recorta su previsión de crecimiento para las principales economías en 2014 y 2015

La mayor preocupación es el riesgo de deflación en la zona euro, por lo que llamó a aplicar más estímulo monetario.

Por: Constanza Morales H. | Publicado: Martes 16 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


La debilidad mostrada por las principales economías del mundo en los primeros seis meses del año llevó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a rebajar sus previsiones para este año y el próximo para los mayores mercados industrializados y en desarrollo, con la excepción de India. Además, el organismo hizo un llamado al Banco Central Europeo para que adopte mayores medidas de estímulo.

En la actualización de su informe Perspectiva Económica, el grupo de 34 países recortó su pronóstico para EEUU en 2014 desde 2,6% a 2,1% debido a la fuerte contracción que experimentó el país en el primer trimestre. La institución, sin embargo, prevé que las recientes ganancias en el empleo continuarán y que probablemente se fortalecerá la inversión empresarial.

La primera economía del mundo se acelerará a 3,1% en 2015. En mayo, se proyectaba un avance de 3,5%.

La estimación para Japón fue reducida desde 1,2% a 0,9% en 2014 debido al impacto que generó el alza en el impuesto a las ventas que comenzó a regir en abril. Sin embargo, la OCDE augura que la nación debería recuperarse en la segunda mitad del año reflejando una mayor confianza, más empleo y una reversión en la caída de los salarios reales.

La cifra para el próximo año también fue corregida desde 1,3% a 1,1%.

El grupo manifestó que la tercera economía del mundo aún necesita alivio cuantitativo (QE, su sigla en inlgés) para garantizar un quiebre duradero con la deflación.

Mayor riesgo: zona euro


El club de los países ricos identificó a la continua débil expansión de la zona euro como el “rasgo más preocupante” de las predicciones. El reporte afirmó que el repunte del bloque se ha mantenido decepcionante, particularmente en las mayores economías de la región: Alemania, Francia e Italia. De hecho, las estimaciones para los tres países fueron rebajadas.

Se espera que la comunidad crezca 0,8% este año, frente al cálculo previo de 1,2%. Durante 2015, las 18 naciones del euro se expandirían 1,1%, lo que se compara con el presagio anterior de 1,7%.

Además del bajo crecimiento, la OCDE expresó su inquietud por la amenaza de la deflación. “La sucesión de sorpresas a la baja ha aumentado el riesgo de que la inflación se mantenga muy por debajo de la meta del BCE por un período prolongado o que descienda aún más”, aseguró la organización antes de advertir que la deflación podría perpetuar el estancamiento y agravar las cargas de deuda.

Para alentar la actividad en el bloque y para evitar que la variación de los precios retroceda a terreno negativo, el organismo exhortó al BCE a adoptar un “estímulo monetario más vigoroso”.

“La acción reciente del BCE es bienvenida, pero más medidas, incluido el QE, se justifican”, declaró en conferencia Rintaro Tamaki, economista jefe interino de la OCDE. “La percepción de que la acción política siempre es muy poca y muy tardía necesita ser cambiada”, citó Reuters.

Repunte de India


En cuanto a las principales economías en desarrollo, la OCDE mantuvo su pronóstico de un alza de 7,4% en el PIB chino y revisó al alza el dato para India desde 4,9% a 5,7%. La institución explicó que la confianza y el gasto en este país han mejorado notoriamente durante el año como resultado de los avances para controlar la inflación y la percepción que el nuevo gobierno adoptará medidas para impulsar el crecimiento.

En tanto, Brasil fue la economía que sufrió la mayor corrección al pasar desde 1,8% a 0,3% en 2014 y desde 2,2% a 1,4% en 2015. La OCDE detalló que la inversión ha sido particularmente débil, golpeada por la incertidumbre sobre la dirección de la política tras las elecciones y por la alta inflación.

Lo más leído